Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la boca se volviera realmente nocivo. En contextos habituales como correr, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones adecuadas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La zona alta del tronco solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y mas info otra en la región más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.